Julio Cortázar, escritor y traductor de los años sesenta que formó parte del boom latinoamericano. Fue un autor prolífico, amante de los gatos y el jazz, con una forma muy original de ver (y plasmar) la vida.
Hijo de padres argentinos, nació el 26 de Agosto de 1914 en Bélgica, a principios de la Primera Guerra Mundial. Eran los días de la ocupación alemana en Bruselas, y su familia pudo regresar a Argentina cuando él tenía casi cuatro años.
Su biografía cuenta que tuvo una infancia complicada:
“Crecí en Banfield, pueblo suburbano de Buenos Aires, en una casa con un gran jardín lleno de gatos, perros, tortugas y cotorras: el paraíso. Pero en ese paraíso yo era Adán, en el sentido de que no guardo un recuerdo feliz de mi infancia; demasiadas servidumbres, una sensibilidad excesiva, una tristeza frecuente, asma, brazos rotos, primeros amores desesperados.”
En 1932 obtuvo el título de maestro después de estudiar en una Escuela Normal. Además, la lectura del libro Opio cambió su visión de la literatura, motivándolo a ingresar a la Facultad de Filosofía y Letras en 1935.
Empezó a interesarse por el surrealismo y a dar clases. En 1938 bajo el seudónimo de Julio Denis, publicó Presencia, una colección de relatos.
Durante la década de los cuarenta abandonó su puesto de profesor por problemas políticos. Publicó artículos y relatos en revistas, mientras escribía cuentos que más tarde verían la luz.
Consiguió el título de traductor oficial de inglés y francés. Se trasladó a París, donde trabajó como traductor de la UNESCO y a partir de entonces residió en Europa.
Realizó varias traducciones que influyeron en su obra y aunque ya había publicado varios textos, Cortázar se hizo famoso con Rayuela, una contranovela —denominada así por el autor— que se ha convertido en una pieza central del boom latinoamericano por la variedad de maneras en que puede abordarse.
Su camino político fue impactado por un viaje a Cuba en los años sesenta, y este compromiso político lo llevó a formar parte del Tribunal Internacional Russell, que estudiaba violaciones de Derechos Humanos en Hispanoamérica. Durante los siguientes años escribió varios textos del género “almanaque” que mezclaban poesía, ensayos, cuentos y crónicas.
En 1981, en protesta por la situación política de Argentina, obtuvo la nacionalidad francesa. Dos años más tarde regresó a su país para visitar a su madre; mientras las autoridades ignoraban su presencia, la gente lo recibía alegremente.
Poco antes de su muerte publicó un libro de poemas y algunos artículos. Falleció el 12 de Febrero de 1984 en París, Francia.
El boom latinoamericano
Entre los años 1960 y 70 surgió un movimiento literario, cultural, social y político conocido como boom latinoamericano. Durante este tiempo las obras literarias de varios autores latinoamericanos fueron distribuidas por todo el mundo, dándoles una gran popularidad.
Los autores más famosos de este movimiento fueron Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes y Julio Cortázar. Estos cuatro escritores fueron precedidos por otros como Juan Rulfo y Jorge Luis Borges.
El fenómeno se caracterizó por desafiar las normas y pautas establecidas en la literatura, con nuevas ideas y una experimentación particular. Además estuvo relacionado con temas políticos, debido a la situación que varios países de América Latina enfrentaban en ese momento.
Por otra parte, se atribuye el éxito de la corriente a que las obras de estos autores fueron los primeros textos latinoamericanos en ser publicados en Europa, gracias a editoriales españolas. Sin embargo, el boom latinoamericano y sus autores revolucionaron la literatura, moviendo el foco de atención eurocéntrico a distintas ideas y contextos sociales, así como otras formas de ver, interpretar y plasmar la vida.
Obras importantes de Julio Cortázar
La experimentación y la incertidumbre protagonizan varias historias del autor argentino, haciendo que su estilo sea muy reconocible, disfrutable y en ocasiones confuso. A continuación una breve lista de solo algunos de sus libros:
- Bestiario (1951)
- Historias de cronopios y de famas (1962)
- Rayuela (1963)
- Todos los fuegos el fuego (1966)
- 62 Modelo para armar (1968)
- Libro de Manuel (1973)
- Queremos tanto a Glenda (1980)
Historias de cronopios y de famas, Bestiario y Todos los fuegos el fuego
Las colecciones de cuentos de Cortázar son inesperadas, narran historias de una forma muy poética, que además retratan la vida cotidiana y la rutina con giros muy creativos que invitan a sumergirse en el mundo del autor.
Bestiario fue el primer libro de cuentos que Julio Cortázar publicó, usando su verdadero nombre y ya no un seudónimo. El libro consta de varios cuentos, entre los que destacan Casa tomada y Bestiario; todos están llenos de un aire surrealista y vueltas inesperadas.
Publicado en 1966, Todos los fuegos el fuego es otro libro de cuentos. En esta ocasión, los personajes se sitúan en distintos países y contextos, mientras que el tiempo y la noción del mismo está presente en la mayoría de las historias. Esta colección ofrece paisajes vívidos y una atmósfera onírica.
Historias de cronopios y de famas es una obra que invita a imaginar y ver la vida distinto. Está compuesta por instrucciones, cuentos y textos que parecen ser inclasificables. Exhibe el surrealismo característico de Cortázar a través de párrafos ocasionalmente confusos pero poéticos, a la vez que presenta a los cronopios, las famas y las esperanzas, personajes indescriptibles que abundan en estas historias.
De ahí el sobrenombre de Julio Cortázar, “El Gran Cronopio”, usado por el escritor Carlos Fuentes en la siguiente cita (que además hace referencia al autor Gabriel García Márquez).
“Ni Gabo ni yo seríamos lo que somos o lo que aún quisiéramos ser sin la radiante amistad del Gran Cronopio.”